Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

13/7/18

Aumentar la inversión en educación es necesario


En los últimos años, la educación española ha perdido 8.000 millones de euros debido a las políticas de recortes del gobierno del Partido Popular. Los efectos que han producido estos recortes sobre nuestra escuela pública han sido los siguientes:

·         En primer lugar, una pérdida de profesores y profesoras de unos 30.000 docentes, lo que ha venido acompañado de un aumento del empleo interino y un envejecimiento de las plantillas de los centros escolares.

·         Se han perdido los desdobles en asignaturas tan importantes como la lengua y las matemáticas.

·         Se han perdido muchas horas de bibliotecas y talleres, de tutorías y de atención a alumnos con necesidades educativas especiales.

·         Se ha producido una reducción, cada año mayor, en las becas y ayudas de los libros de texto y de comedor escolar, teniendo que soportar las familias, cada año, mayores gastos en educación.

·         Se ha dado también un descenso importantísimo en la construcción de la oferta pública y por lo tanto un incremento de la ratio de alumnos por clase y una falta de oferta pública en la Formación Profesional.

Se hace pues, muy necesario, revertir las políticas de recortes llevadas a cabo por el Partido Popular, pues han quedado muy vulnerados los principios de GRATUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Si es importante un PACTO POR LA EDUCACIÓN, lo primero y fundamental es llegar a un ACUERDO POLÍTICO POR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN, pues no es muy creíble un pacto de estado educativo si no se apuesta por su financiación. Para ello es necesario un compromiso de todos o de la gran mayoría de los partidos políticos que entiendan la educación como una inversión y nunca como un gasto.

Recientemente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado una dura advertencia a España “Una educación de alta calidad necesita una financiación sostenible”: El gasto educativo español supone un 4% del PIB, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo de nuestro partido, el Partido Socialista, es que se eleve por encima del 5% llegando a medio plazo al 7%. Pero la previsión del anterior gobierno del PP fue de bajarlo al 3,8% en 2018, según el Plan Presupuestario que dicho gobierno ha mandado a Bruselas. Hay que decir también que el Partido Popular en la subcomisión para el acuerdo educativo propuso el 3,68%.

Es necesario una ley de financiación del sistema educativo para poder alcanzar en los próximos años el 7% del PIB en gasto público educativo y que posibilite la “creación de un fondo estatal de compensación educativa interterritorial” para financiar acciones orientadas a eliminar desigualdades en el ejercicio del derecho a la educación.

Luis González 

Es concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

15/6/18

La gratuidad de los libros de texto en la Comunidad de Madrid. El cuento de nunca jamás


El gobierno de la Comunidad de Madrid informó que para el curso escolar 2018/2019, se pondría en funcionamiento el programa ACCEDE, un sistema de préstamo de libros que deberá garantizar la gratuidad de los libros de texto y el material escolar en la enseñanza obligatoria. (Ley 7/2017 de 27 de junio, de gratuidad de los libros de texto y el material escolar).

Solo cuatro meses después de la aprobación de esta ley, el 31 de Octubre del año pasado, la Asamblea de Madrid, con los votos favorables del Partido Popular y Ciudadanos modificó esta ley. El texto modificado define ahora la participación de los alumnos en el sistema de préstamos como “voluntaria” y requerirá la aceptación expresa de sus representantes legales. La ley solo atenderá al alumnado de Primaria y de Secundaria Obligatoria. Se podrán adquirir los libros de texto en las grandes superficies comerciales mientras que la anterior norma establecía que “la financiación se realizará preferentemente como ayudas directas a las familias y favoreciendo la adquisición en librerías de proximidad y estructuras comerciales de pequeño tamaño”. Se elimina la referencia al material escolar como “bien colectivo” y a la “necesidad de su cuidado”.

Sin embargo, como el gobierno del Partido Popular no ha llevado a cabo el oportuno desarrollo reglamentario de esta ley, para el próximo curso 2018/2019 se mantiene la Orden 9726/2012 de 24 de agosto.

Con dicha Orden serán beneficiarios los alumnos y las alumnas de segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional y alumnado de Educación Especial. Pero solo podrán beneficiarse de dicho préstamo los alumnos que cumplan los siguientes criterios:

-       Alumnos tutelados por la Comunidad de Madrid en régimen de acogimiento residencial.
-          Familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI).
-          Familias en situación de intervención social.
-          Alumnos con la condición de víctima del terrorismo y violencia de género.
-          Familias con una renta per cápita familiar inferior a 4.260 €.
-          Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNNE).

De gratuidad para todos los alumnos hemos pasado a gratuidad para un porcentaje muy pequeño de alumnos.

Y así un año y otro año, en la Comunidad de Madrid nos vamos saltando el precepto constitucional que en su artículo 27 punto cuatro nos dice que “LA ENSEÑANZA BÁSICA ES OBLIGATORIA Y GRATUITA”.

Debido a los recortes del Partido Popular se invierte de manera insuficiente en Educación, lo que precariza el sistema de becas y de ayudas al estudio, cuando en realidad se necesita más y mejor inversión para cumplir su función de compensadora de desigualdades.

Miren ustedes señoras y señores del PP, quizá no sea lo suyo apostar por la enseñanza gratuita, pero por si se les ocurre de una vez lo tienen muy fácil; el gobierno andaluz, socialista, garantiza la cobertura total desde hace diez cursos. Aprendan.


Concejales del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas


5/6/18

El PSOE denuncia que casi el 70% del total del dinero para las obras de verano en los colegios de Alcobendas será destinado solo a pintura


Los socialistas denuncian que casi el 70% del total del dinero destinado a las obras de verano en los diferentes colegios públicos de Alcobendas irá destinado exclusivamente a trabajos de pintura, ignorando otras reformas urgentes pedidas por los propios centros. El concejal socialista Luis González afirma que “se están descuidando obras importantes y estructurales de los colegios, y en cambio se apuesta por lo que, literalmente, es un simple maquillaje”.


Los socialistas señalan que, sobre una inversión de 1.314.442,43 euros en obras de verano en los colegios de Alcobendas, 913.657,54 euros serán exclusivamente para pintar en el interior de los centros. Es decir, el 69,5% del total de la inversión. Si se observa la inversión destinada individualmente a cada colegio, “hay cuatro centros en los que apenas se hace otra cosa que pintar: En el Luis Buñuel el 97% de la inversión es para es pintura; en el Profesor Tierno Galván el 96,9%; en el Bachiller Alonso López el 95,9% y en el Miguel Hernández el 90,4%”, explica el concejal socialista Luis González, que añade que “otros cinco colegios están muy por encima del 80%: El Federico García Lorca con un 89,3%; el Valdepalitos con el 89%; el Castilla con un 87,5%; el Daoiz y Velarde con un 82,6% y el Parque de Cataluña con un 82,4%”.

En este sentido, el edil denuncia que la inversión en pintura “no es una prioridad para la mayoría de los colegios, que demandan otro tipo de obras que, sin embargo, no se realizarán”. Es el caso, por ejemplo, del Bachiller Alonso López, “donde la pintura es la petición número diez y siete peticiones más prioritarias no se atienden”, explica. Otros ejemplos son el Colegio Castilla, donde la pintura es la petición número siete, el Miguel Hernández donde la pintura es la décima prioridad, o el caso del Colegio Miraflores, donde la pintura ocupa la petición número trece.

“A los socialistas nos parece muy necesario que los colegios estén limpios y pintados, y es una obligación del Ayuntamiento que así estén”, afirma Luis González. “Sin embargo, consideramos que invertir mayoritariamente en pintura es erróneo y demagógico, pues niega otras muchas necesidades históricas y de funcionamiento de los centros tales como eliminación de barreras arquitectónicas, cambios de ventanas, aislamiento, fontanería, etc. Sospechamos que la decisión de invertir tan mayoritariamente en pintura es electoralista, pues al ser las últimas obras de verano que se realizan en los colegios públicos antes de las elecciones municipales de mayo de 2019, invierten en lo que “se ve”, en lo que “queda bonito” y casi nada en aquello que es necesario para el buen funcionamiento del centro”, concluye.

14/3/18

El PSOE señala la necesidad de una obra de remodelación integral en el CEIP Federico García Lorca de Alcobendas


El CEIP Federico García Lorca de Alcobendas supera los 40 años de edad y los 900 alumnos matriculados, “y necesita una reforma en profundidad de sus instalaciones”, señala el concejal socialista, Luis González. Por esta razón, el PSOE preguntará en el Pleno del próximo 20 de marzo si el Gobierno municipal se encuentra trabajando con la Comunidad de Madrid para realizar esa reforma.

El Colegio Federico García Lorca es uno de los más antiguos y grandes de Alcobendas, con 42 años de edad y más de 900 alumnos matriculados. “Los años y el uso intensivo no pasan en balde, y este colegio necesita urgentemente una remodelación de sus instalaciones”, afirma el concejal socialista, Luis González.

El edil señala que la principal tarea a acometer sería el aislamiento de las fachadas, ya que alguna de ellas no es ya segura, y se pierde eficiencia energética, sobre todo en invierno, aumentando el gasto en calefacción. González también indica las dificultades en el acceso al centro, “que cuenta con tres niveles diferentes y no cuenta con otros elementos de accesibilidad que no sean rampas con una inclinación muy fuerte y escaleras, planteando una dificultad importante para personas con problemas de movilidad”.

Otra cuestión a tratar es el patio, “en el que habría que intervenir para crear zonas deportivas y verdes”, para sustituir los suelos gastados tras más de 40 años de uso. También las zonas de los servicios deben modernizarse, así como el aspecto general del edificio, “que necesita una mano de pintura urgente”, explica el concejal.

Luis González recuerda que el equipo de Gobierno de Alcobendas “es conocedor desde hace muchos años de estas necesidades porque se ha reunido con la dirección del centro en varias ocasiones, y ésta le ha proporcionado un listado con sus necesidades. Hasta el momento, no se ha planteado elaborar un proyecto integral de obras bien planificado y temporalizado para que afecte lo menos posible a las clases. Y hace falta de manera urgente”, concluye el concejal socialista.

2/3/18

¿Derecho de corrección?


Últimamente, vio ciertas noticias que me alarman, como;
 “Una adolescente de 16 años denuncia a su padre por haberla castigado sin salir de casa”, o 
“Padre denunciado por revisar a su hijo el whatsApp”.
Y en muchos de estos casos los padres han sido detenidos.
Viendo todo esto, la primera pregunta que se me viene a la cabeza, como ciudadana que no sabe de leyes, es; ¿Cómo es posible que unos hijos puedan denunciar a sus padres por esto?
Pues es posible porque parece ser que La ley 54/2007, del 28 de diciembre, de Adopción Internacional, modifica el contenido de los artículos 154 y 268 del Código Civil. En dichos artículos se presume el derecho de los padres y tutores a corregir razonable y moderadamente a sus hijos y tutelados.
En estos momentos el articulo 154 del Código Civil recoge lo siguiente:
"Los hijos no emancipados están bajo la patria potestad de los progenitores.
La patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad física y mental.

Esta función comprende los siguientes deberes y facultades:
1.º Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.

2.º Representarlos y administrar sus bienes.

Si los hijos tuvieren suficiente madurez deberán ser oídos siempre antes de adoptar decisiones que les afecten.

Los progenitores podrán, en el ejercicio de su función, recabar el auxilio de la autoridad".

Aunque parezca increíble, estos cambios suprimen lo que se llama el “Derecho de corrección de los padres”. Supongo que un cambio de este calado se haría pensando en proteger a los menores de padres que no tenían claro que era razonable y moderado, y pensando en corregir a sus hijos daban alguna que otra paliza. Esto naturalmente que lo puedo entender, ¿pero no nos hemos pasado? ¿Quién debe corregir a los hijos si no son los padres? ¿cada vez que un niño tiene una rabieta, o una adolescente falta al respeto a sus padres, hay que llamar a la autoridad?
Todos estos casos se ven agravados en el caso de padres separados, ya que se utiliza a los hijos como arma contra la expareja.
En mi opinión, queriendo proteger a los niños, se les ha quitado toda autoridad a padres y a maestros. En nuestras escuelas pasa tres cuartos de lo mismo, los profesores tienen miedo de regañar, castigar, finalmente corregir a los alumnos, porque muchos padres no lo consienten. Y con todo ello estamos consiguiendo tener niños malcriados a los que nunca se les niega nada, y que se convertirán a adolescentes que cuando se les niegue algo reaccionen de forma violenta. Y ahí si que, en muchos casos, es imprescindible la autoridad del estado, porque ni padres ni profesores se pueden hacer con la situación.
Tenemos que entender que darle autoridad a padres y profesores, cada cual, en su parcela, no significa que los padres tengan que pegar a sus hijos y los maestros volver a dar con la regla. Antiguamente no todos los padres y profesores pegaban, esto debe considerarse un delito, nunca una corrección. Cuando se legisla se tiene que tener en cuanta la realidad.
Lanzo todas estas ideas, porque creo que tenemos que reflexionar hacia donde vamos, educar cada vez es más difícil, además la existencia de las redes sociales cambia completamente la manera de comunicarnos, y por lo tanto, lo hace más difícil.
Como madre, me pregunto muchas veces si lo estoy haciendo bien, pero no sabía que no tenia “Derecho de corrección”, ¡Vaya sorpresa!, ¡no nos lo ponen nada fácil!
 
Ana Sotos

Es miembro de la Comisión Ejecutiva Municipal
del PSOE de Alcobendas 






18/1/18

La Ciudad Educadora y la Participación Ciudadana


Recientemente en el Pleno municipal del martes 28 de noviembre, el Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas ha aprobado por unanimidad el Manifiesto Institucional por el día internacional de la Ciudad Educadora. Alcobendas es miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras desde enero de 1997.

Sin quitar ni poner ni una coma, los socialistas pensamos que el manifiesto recalca la “democracia participativa” y el compromiso, por parte de las ciudades miembros, de crear espacios de encuentro, dialogo, reflexión y decisión. Es decir, está recordando a los responsables políticos la importancia que tiene la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la educación de la ciudadanía.

Sin embargo, habiendo votado a favor del manifiesto el equipo de Gobierno municipal, del Partido Popular, está claro que para ellos esto de la democracia participativa se trata sólo de una mera pose para cubrir el expediente y, estas cosas, como todo en la vida, para poder impulsarlas primero hay que creérselas.

Al igual que en otras áreas, especialmente en ésta, el PP lleva años desatendiendo el legado recibido. En concreto en materia de Participación Ciudadana, recibieron una ciudad ejemplar, dinámica y llena de gente sensibilizada e implicada. Éramos un referente y la envidia de otros municipios (que venían a conocer nuestro modelo), contábamos con un gran número de asociaciones activas y, lamentablemente, hemos dejado que se diluya este enorme capital humano en los últimos años. Sin ir más lejos, sirva como ejemplo paradigmático que llevamos dos años y medio de mandato electoral municipal y todavía no se ha aprobado el Reglamento de Participación Ciudadana (sencillamente, para el PP, no es prioritario).


Educación y Participación

De estos dos temas queremos reflexionar ahora y estudiar si hay alguna posible relación entre educación y participación ciudadana y entre gobierno local y ciudadanía.

Partimos de una obviedad y es que la Administración Local es la más cercana a los ciudadanos y es este factor de proximidad el que hace que las relaciones entre el gobierno municipal y la ciudadanía se establezcan de forma directa y muchas veces cotidiana.

Si partimos también del hecho de que la participación en la vida ciudadana es uno de los valores de la sociedad democrática y, a nivel municipal, una de las maneras de implicar a los vecinos en el proyecto de ciudad, debería entenderse como una obligación de los poderes públicos fomentar la participación ciudadana en todos sus niveles.

Los representantes políticos no sólo debemos acercarnos al ciudadano cada cuatro años (cuando tocan las elecciones), sino que debemos perder el miedo a estar sometidos a una evaluación continua por parte de las personas que nos han puesto ahí. No se nos ocurre mejor manera de llevarlo a cabo que promoviendo no sólo el asociacionismo, sino también el funcionamiento efectivo de los canales de comunicación directa con el vecino, de tal manera que conversemos de tú a tú con un ciudadano empoderado (crítico por qué no) y convencido de que su opinión importa y mucho.


Nosotros entendemos la democracia participativa a la que hace referencia el Manifiesto de Ciudades Educadoras como el derecho de la ciudadanía a ser informada, a ser consultada y a tomar parte en las decisiones que les afectan.


Este derecho es un derecho que se aprende si se educa y se ejercita, porque educar no es solo aprender habilidades y conocimientos, también es aprender actitudes y valores y esto solo es posible a partir de la vivencia, de la experiencia de la práctica de los mismos en las relaciones con los demás.

Es por esto que consideramos la educación muy necesaria para la participación efectiva de la ciudadanía, ya que, cuanta mayor formación tengan los ciudadanos, más aportaran a la mejora de la ciudad y del espacio público.

Terminaremos con una propuesta al equipo de Gobierno municipal: Es bueno, muy bueno firmar manifiestos que hagan referencia a la democracia participativa, pero mejor sería ponerse a la tarea de formar verdadera ciudadanía, no solo buenos vecinos, buenos contribuyentes y usuarios de lo público, sino personas que tengan conciencia de pertenencia a la ciudad, que busquen y desarrollen el espacio público, que propongan, critiquen y acuerden.

En definitiva, vecinos y vecinas activos que ejerciten la participación, el compromiso y la solidaridad.



Luis González y José María Tovar

Concejales del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

9/1/18

Sobre la 'Ciudad Educadora'


El pasado 28 de Noviembre de2017, el Ayuntamiento de Alcobendas en Pleno aprobó por unanimidad  “El manifiesto institucional por el día internacional de la Ciudad Educadora”. Como desde hace muchos años, tantos como los que lleva gobernando el Partido Popular, no se ha hecho ni dicho nada al respecto de “Alcobendas: Ciudad Educadora”, me parece oportuno aprovechar el momento para airear el tema y hacer alguna que otra propuesta.

En 1996 Alcobendas asumió los principios recogidos en la carta de Ciudades Educadoras y solicitó su entrada en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras de la que pasó a formar parte como miembro activo en enero de 1997. ¿Cómo se inicia este movimiento que en la actualidad cuenta con cientos y cientos de ciudades en todo el mundo que entienden y ejercitan que la ciudad puede y debe desempeñar un papel de primer orden en la educación de los ciudadanos y ciudadanas?

Es a principios de los años 70 cuando empezamos a oír hablar de ciudades educadoras. El informe sobre “La situación de la educación en el mundo y las estrategias posibles para su desarrollo” elaborado por la UNESCO y con el título de APRENDER A SER puso de manifiesto dos cuestiones importantes:

  - El hecho educativo es complejo. Ya no es patrimonio exclusivo de la escuela y de la familia. Aparecen nuevos agentes educadores, también de primer orden, como son las ciudades, el entorno y los medios de comunicación.
  - El ser humano tiene la capacidad de mejora a lo largo de toda la vida. Capacidad de aprender y de perfeccionarse. Aparece el concepto de EDUCACIÓN PERMANENTE.

Se concreta pues el informe en la complejidad y el carácter permanente del hecho educativo, su continuidad fuera del marco escolar y la posibilidad y necesidad de utilizar con fines educativos los diferentes recursos y medios del entorno.
En 1990, en Barcelona, setenta ciudades de todo el mundo, inician el movimiento de ciudades educadoras, “La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales, también una función educadora, cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y por los jóvenes”.
En 1996 en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI “La educación encierra un tesoro” se pone de manifiesto que la educación es la mejor herencia que podemos dar a nuestros hijos, recalcando en uno de los cuatro pilares sobre los que se basa la educación “APRENDER A ESTAR” la importancia de la educación para el ejercicio de la ciudadanía. “El gran reto del año 2000 es invertir en la educación, en cada persona, en cada ciudadano, de manera que este sea cada vez más capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio potencial humano, con su singularidad, creatividad y responsabilidad. Y sentirse al mismo tiempo miembro de una comunidad capaz del dialogo, de confrontación y de solidaridad”.

Resumo pues:
-          La educación es una responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas que va más allá del ámbito escolar
-          La educación es una necesidad de todos los ciudadanos a lo largo de toda su vida.
-          El objetivo fundamental de la ciudad educadora es la educación por y para el ejercicio de la ciudadanía, pero de esto tendremos que hablar en otro momento ya que la educación para la ciudadanía está íntimamente ligada al concepto de participación ciudadana, algo olvidado en Alcobendas desde que nos gobierna el Partido Popular.
Hay que ver lo que tardan estos señores en elaborar un Reglamento de participación ciudadana. Todo lo que llevamos de mandato. Dos años y ocho meses. Y lo que te rondaré…

Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

29/11/17

Día Internacional de la Ciudad Educadora 2017: Manifiesto de los Alcaldes y Alcaldesas de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

Manifestamos nuestro firme compromiso con el Derecho a la Ciudad Educadora, como extensión del derecho fundamental de todas las personas a la educación y como vehículo para hacer realidad otros derechos fundamentales. Entendemos el Derecho a la Educación como motor de desarrollo humano, social y económico de las personas y las comunidades, y elemento indispensable para lograr un desarrollo sostenible, una ciudadanía activa y una paz duradera.


Como gobiernos locales asumimos nuestro compromiso con la educación, una educación inclusiva y de calidad a lo largo de la vida, asegurando que este derecho pueda hacerse efectivo sin discriminación alguna y reforzando la importante labor que ejercen los centros educativos y las familias.

A su vez, cabe destacar que bibliotecas, museos, centros culturales, de salud, deportivos, servicios municipales, asociaciones, tejido empresarial, medios de comunicación, etc., cuentan con propuestas educativas innovadoras desde el ámbito no‐formal e informal que deben complementar y enriquecer la educación formal. Convencidos del enorme poder de transformación social de la educación, reconocemos y apoyamos la valiosa labor educativa que realizan todos estos agentes en la construcción de este modelo de ciudad. Con ello, a su vez, estamos contribuyendo a un cambio de paradigma en educación.


En este sentido, desde el gobierno local, invitamos a la comunidad educativa, al tejido asociativo y a la sociedad civil en su conjunto a aunar esfuerzos para hacer efectivo el Derecho a la Ciudad Educadora: una ciudad en la que rija la inclusión y la igualdad de oportunidades, la justicia social, la equidad, la diversidad; una ciudad libre de todo tipo de violencia, que promueva la democracia participativa, la convivencia entre diferentes culturas, el diálogo entre generaciones, la empatía, la cooperación, etc. Esta ambición responde a los principios recogidos en nuestra hoja de ruta: la Carta de Ciudades Educadoras.

Solo si logramos articular una gran red local de agentes educativos en torno a este proyecto compartido, conseguiremos convertir el espacio urbano en un espacio educador, donde además de facilitar el acceso a conocimientos y saberes, se transmitan valores y actitudes para que las personas puedan desarrollar sus capacidades y devenir agentes activos del desarrollo de sus comunidades.

Como responsables políticos nos comprometemos a crear espacios de encuentro, diálogo, reflexión y decisión, en los que estén presentes las diferentes culturas y grupos sociales que integran nuestra sociedad, con el objetivo de lograr responder con éxito a los numerosos retos que afrontan nuestros municipios.



Este manifiesto ha sido aprobado en el Pleno municipal de Alcobendas del pasado 28 de noviembre con los votos del PSOE.

20/11/17

¿Sigue siendo Finlandia un referente a nivel educativo?


Han pasado muchos años desde que el informe PISA 2006 confirmó una trayectoria que venía de diferentes evaluaciones de distintos organismos internacionales en los años 2000, 2003 y 2006, en las que Finlandia se consolidaba como número uno en competencia científica, lectura y competencia matemática y todavía hoy día, vayas donde vayas, se sigue poniendo como ejemplo el Sistema Educativo Finlandés.
Si se me ocurre y me atrevo a hablar de este tema no es solo por recientes lecturas en manuales de pedagogía comparada. Es, sobre todo, porque en los dos últimos encuentros  de educación a los que he asistido recientemente, organizados por la FAPA de Alcobendas y el Ayuntamiento, el tema sigue siendo recurrente: “Finlandia es el país con el Sistema Educativo público de mayor equidad y de una gran excelencia”.
Pues si esto es así, veamos, aprendamos y comparemos, ya que partiendo de la realidad de cada país se pueden poner en práctica políticas y experiencias que han resultado exitosas en otros países.
Me voy a basar, fundamentalmente, en la apertura de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento “5 años al futuro de la educación en 5 horas” que hizo doña Tina Jortikka-Laitinen, embajadora de Finlandia y que me pareció magnífica:
   .- En Finlandia la educación es pública. El sector privado es tan residual que casi todo el mundo va a la Escuela Pública. O sea que allí no ha llegado la sagrada ocurrencia de la derecha española del “derecho a elegir plaza” (privada-concertada).
   .- La selección y formación del profesorado es un pilar fundamental del éxito de la educación. Nos decía la señora embajadora que solo el 9% de los candidatos son seleccionados y no solo se tienen en cuenta sus calificaciones académicas, se buscan también las cualidades y aptitudes necesarias para trabajar con niños y adolescentes.                                                                        Pues también esto nos puede ayudar a entender el reconocimiento social que tiene la figura del profesorado en este país nórdico.
   .- Respetando las líneas directrices básicas hay LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
   .- Hay una gran AUTONOMIA DE LOS CENTROS y por lo tanto han desaparecido los controles externos.
   .- Se trabaja mucho la igualdad de género y se incita a los alumnos a desarrollar su POTENCIALIDAD, SUS CAPACIDADES, SU ESPÍRITU CRÍTICO…..
Pues esto, y no otras cosas, es lo que venimos diciendo los socialistas desde hace mucho tiempo.
No solo en Finlandia, en los países de la Unión Europea y de la OCDE, caracterizados por una larga trayectoria democrática, la Escuela tiene prioritariamente un carácter público. Lo que es inadmisible es lo que viene sucediendo  en la Comunidad de Madrid y es que se prime la creación de escuelas privadas concertadas en detrimento de las públicas.
Por tanto, si queremos parecernos en lo bueno a Finlandia, tendríamos que declarar el carácter prioritario de la Red de Centros públicos, dotándola de los recursos humanos y económicos necesarios para que pueda alcanzar unos estándares de calidad.
Tendríamos que defender que la escuela pública es INTEGRADORA, pues en ella conviven todas las clases o grupos sociales . ES LAICA para todo el alumnado, sea cual sea, o no sea, su creencia religiosa, su cultura, su étnia…
Es PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA pues debe educar para la convivencia en democracia. Si no queremos para la sociedad del futuro una sociedad de consumidores, sino de ciudadanos, hay  que comenzar desde la escuela a educar para la participación.
Y como no, y en estos momentos más que nunca, queremos una escuela INTERTERRITORIAL, capaz de responder a la necesidad de mantener los lazos de cohesión, solidaridad y de identidad nacional en un país con una descentralización tan profunda y desarrollada a una velocidad vertiginosa.
Ah y para terminar una cosa. O bien se me olvidó tomar nota o no lo dijo la señora embajadora: LA ESCUELA PÚBLICA ES LA ÚNICA QUE GARANTIZA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Por eso en Finlandia es totalmente normal la movilidad social y no como en España que después de la crisis y varios años de gobiernos del Partido Popular y sus recortes, los informes sociales nos dicen que EL QUE NACE POBRE, MORIRA POBRE.

Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

2/10/17

¿Dónde estudiará mi hijo?


Un año más se ha vuelto a dar el hecho de que, un día antes de iniciarse el curso escolar, entre sesenta y cien familias no sabían todavía el centro en el que iban a estudiar sus hijos.

Y este es un problema muy serio pues la escolarización de nuestros hijos es uno de los problemas que más ansiedad crea en los padres. Lo es ya el irse de vacaciones en agosto y no tenerlo solucionado.

Otro problema es que muchas familias han admitido, a regañadientes, un colegio que no tiene nada que ver con los tres o cuatro que por orden de prioridad habían señalado en la solicitud de admisión de alumnos, contando, entre ellos, a todos aquellos a los que la Consejería de Educación ha derivado a colegios concertados en los que si pueden crearse las unidades necesarias sin ningún problema.

En Educación Infantil y Primaria las razones de que esto venga ocurriendo en los últimos años, están bastante claras:

-          Muchas parejas jóvenes del Distrito Centro se trasladaron a vivir al Distrito Norte, sobre todo a Valdelasfuentes y Fuentelucha, lo que ha favorecido una demanda importante en los colegios de este distrito.

-          Llevamos bastantes años con un descenso importante en la población de inmigrantes, lo que, junto con el envejecimiento de la población del Distrito Centro, ha supuesto una bajada muy importante en la demanda de escolarización en este distrito.

-          Todos los colegios del Distrito Norte llevan varios años con la oferta de bilingüismo, en inglés. Oferta muy atractiva para una mayoría de padres y madres.

Si a esto sumamos que se han modificado las condiciones de escolarización al sustituir la antigua zonificación de cuatro zonas próximas por el distrito único, nos encontramos con una gran demanda en los colegios del Distrito Norte y una escasa demanda en los colegios del Distrito Centro, (cuatro de ellos llevan cinco años cerrando unidades).

En Alcobendas siempre hemos presumido de nuestra red pública de “Centros de Educación Infantil y Primaria”. Una red que se fue desarrollando atendiendo el crecimiento y las necesidades de nuestra población.

Desde hace años, y por las razones expuestas, esta realidad ha cambiado y las dos administraciones competentes, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcobendas, ambas gobernadas por el Partido Popular, lo único que han hecho ha sido cerrar aulas en un distrito, masificar el otro y enviar alumnos a colegios no solicitados, favoreciendo la escolarización en centros concertados.

¿Por qué no se hace un esfuerzo en mejorar la oferta educativa y las infraestructuras de estos colegios, en lugar de ir cerrando unidades hasta que desaparezcan?

Se trata de trabajar y de pensar juntos, la administración y el profesorado, sobre proyectos educativos que ilusionen a las familias y al alumnado.

Pónganse en ello. Para muchos padres  y madres si el proyecto educativo gusta y las infraestructuras son adecuadas, la distancia al centro no es un problema y menos en una ciudad del tamaño de Alcobendas.         

Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista 
Ayuntamiento de Alcobendas                                                                                                                                                                                                    

22/6/17

Casi 200 colectivos piden más fondos para educación inclusiva (Cadena SER)

Más de una decena de municipios de la Comunidad de Madrid han apoyado la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA) para una educación inclusiva, que a finales de este mes llegará al pleno del Consistorio de Manuela Carmena. El objetivo de esta propuesta consiste en reivindicar una oferta educativa equitativa y centrada en los alumnos que necesitan apoyo para poder tener continuidad en los centros públicos.

El artículo completo aquí.

29/3/17

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Algunas reflexiones sobre los objetivos de la educación y la LOMCE.

Ahora que dentro de la comunidad escolar y desde todos los partidos políticos (dada la actual situación de fuerzas en el parlamento), se está hablando tanto de la necesidad de un pacto de estado por la educación, permítanme algunas reflexiones propias y ajenas sobre lo que debe entenderse que es prioritario en un acuerdo: ¿Cuáles son los fines de la educación?

Empezaré por lo que tenemos que no es otra cosa que la actual Ley de Educación; la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). De su preámbulo: “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se plantean en el futuro”.

Por comparar lo haré con el título preliminar de la primera Ley de Educación de nuestra ya avanzada democracia: la LOGSE: “La actividad educativa, orientada por los principios y declaraciones de la Constitución, tendrá en los centros docentes a que se refiere la ley, los siguientes fines:

a)       El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
b)      La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
c)       La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
d)      La capacidad para el ejercicio de actividades profesionales.

Y varias más.

Pues parece que si hay diferencias y grandes: La LOMCE prima la competitividad mientras que la LOGSE primaba la cooperación.

La LOMCE, la actual Ley de Educación, una ley que prometimos todos los partidos políticos, menos el PP, que se derogaría, si la relación de fuerzas cambiaba en el parlamento, es una ley cuyo objetivo fundamental es que la educación sirva para formar para que la economía vaya bien, preparar mano de obra, personas “productivas” para la sociedad. Ni más, ni menos.

En ningún momento se plantea un modelo de Escuela centrado en formar ciudadanos que sepan relacionarse (criticar, proponer, acordar) y trabajar en equipo.

No se hace ningún caso a las recomendaciones de la UNESCO en el informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI: La Educación encierra un tesoro. “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.

Quiero trasladar algunas reflexiones que me han parecido brillantes y de muy actualidad:

  • Eduardo Mendoza: “Hay un proyecto, quizá inconsciente, de manufacturar ciudadanos que no sean malos pero si tontos”.

  • Fernando Sabater: “La educación no puede supeditarse a lo inmediato, no puede responder solo a formar “empleados” o “empleables” ni puede dejar que las compañías diseñen, de acuerdo con sus necesidades, los planes de estudio. Educar es desarrollar la humanidad e ilustrar a los futuros ciudadanos. Los saberes en apariencia inútiles en el plano de la rentabilidad crematística (literatura, filosofía, historia) son los más útiles para la persona libre, no para el que tenga vocación de siervo; que es lo opuesto a la ciudadanía. Quizá el sentido profundo de la EDUCACIÓN sea solo eso: CREAR CIUDADANOS Y NO SIERVOS.”

Uno de los objetivos de desarrollo sostenible que la ONU se ha fijado en educación es MAXIMIZAR EL POTENCIAL DE CADA CHICO, algo fundamental para poder estar al nivel de la llamada de atención que nos hace doña Almudena Semur, coordinadora del servicio de estudios del IEE (Instituto de Estudios Económicos): “La sociedad debe prepararse para trabajos que no existen, con herramientas que no se han desarrollado, para resolver problemas que aún no se han planteado”.

Pues empecemos a plantearnos que deberíamos hacer caso a las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO cuando plantea que los fines, o los pilares de la educación son cuatro: Aprender a SER, a ESTAR, a SABER Y a HACER.

Luis González Santos
Concejal socialista en el Ayuntamiento de Alcobendas


16/1/17

El PSOE denuncia que 2017 comienza con las aulas de Secundaria masificadas y con el incumplimiento del inicio de las obras del nuevo instituto


Los socialistas de Alcobendas denuncian que en la mayoría de los institutos públicos de la ciudad las aulas se encuentran masificadas en sus ciclos de Bachillerato, con casos como una media de 44,6 alumnos por clase en el IES Giner de los Ríos. “Los socialistas seguimos denunciando el hacinamiento de los alumnos de Secundaria en Alcobendas y la necesidad de un nuevo instituto del que seguimos sin pruebas de que vaya a comenzar a construirse este mes, como anunció el PP”, afirma el concejal del PSOE, Luis González.

 

En Primero de Bachillerato de Ciencias y en Segundo de Bachillerato de Humanidades del IES Giner de los Ríos, la media de alumnos por clase es de 44,6. En Primero de Bachillerato de Humanidades del IES Severo Ochoa la media es de 39 alumnos por aula, y en Primero de Ciencias del IES Aldebarán la media es de 41 alumnos.



Estos son algunos ejemplos de la masificación de alumnos en las clases de los institutos públicos de Alcobendas, citando datos oficiales de la Comunidad de Madrid, que los socialistas llevan denunciando desde hace tiempo. “Por ello ya no pedimos, sino que exigimos la construcción urgente de un nuevo instituto público en Alcobendas”, afirma el concejal socialista Luis González.



En este sentido, los socialistas denuncian que todavía no se sabe nada del anuncio hecho en noviembre por el concejal delegado de Educación del Ayuntamiento de Alcobendas, Fernando Martín, quien aseguró que las obras del nuevo instituto arrancarían en este mes para culminar en junio. “En noviembre el PP dijo que en enero empezarían las obras y éstas siguen sin arrancar. Las aulas están cada curso más masificadas y el PP solamente sabe crear confusión en vez de presentar soluciones. Dejen de engañar y pónganse a trabajar ya”, concluye Luis González.