Mostrando entradas con la etiqueta ciudad educadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad educadora. Mostrar todas las entradas

18/1/18

La Ciudad Educadora y la Participación Ciudadana


Recientemente en el Pleno municipal del martes 28 de noviembre, el Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas ha aprobado por unanimidad el Manifiesto Institucional por el día internacional de la Ciudad Educadora. Alcobendas es miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras desde enero de 1997.

Sin quitar ni poner ni una coma, los socialistas pensamos que el manifiesto recalca la “democracia participativa” y el compromiso, por parte de las ciudades miembros, de crear espacios de encuentro, dialogo, reflexión y decisión. Es decir, está recordando a los responsables políticos la importancia que tiene la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la educación de la ciudadanía.

Sin embargo, habiendo votado a favor del manifiesto el equipo de Gobierno municipal, del Partido Popular, está claro que para ellos esto de la democracia participativa se trata sólo de una mera pose para cubrir el expediente y, estas cosas, como todo en la vida, para poder impulsarlas primero hay que creérselas.

Al igual que en otras áreas, especialmente en ésta, el PP lleva años desatendiendo el legado recibido. En concreto en materia de Participación Ciudadana, recibieron una ciudad ejemplar, dinámica y llena de gente sensibilizada e implicada. Éramos un referente y la envidia de otros municipios (que venían a conocer nuestro modelo), contábamos con un gran número de asociaciones activas y, lamentablemente, hemos dejado que se diluya este enorme capital humano en los últimos años. Sin ir más lejos, sirva como ejemplo paradigmático que llevamos dos años y medio de mandato electoral municipal y todavía no se ha aprobado el Reglamento de Participación Ciudadana (sencillamente, para el PP, no es prioritario).


Educación y Participación

De estos dos temas queremos reflexionar ahora y estudiar si hay alguna posible relación entre educación y participación ciudadana y entre gobierno local y ciudadanía.

Partimos de una obviedad y es que la Administración Local es la más cercana a los ciudadanos y es este factor de proximidad el que hace que las relaciones entre el gobierno municipal y la ciudadanía se establezcan de forma directa y muchas veces cotidiana.

Si partimos también del hecho de que la participación en la vida ciudadana es uno de los valores de la sociedad democrática y, a nivel municipal, una de las maneras de implicar a los vecinos en el proyecto de ciudad, debería entenderse como una obligación de los poderes públicos fomentar la participación ciudadana en todos sus niveles.

Los representantes políticos no sólo debemos acercarnos al ciudadano cada cuatro años (cuando tocan las elecciones), sino que debemos perder el miedo a estar sometidos a una evaluación continua por parte de las personas que nos han puesto ahí. No se nos ocurre mejor manera de llevarlo a cabo que promoviendo no sólo el asociacionismo, sino también el funcionamiento efectivo de los canales de comunicación directa con el vecino, de tal manera que conversemos de tú a tú con un ciudadano empoderado (crítico por qué no) y convencido de que su opinión importa y mucho.


Nosotros entendemos la democracia participativa a la que hace referencia el Manifiesto de Ciudades Educadoras como el derecho de la ciudadanía a ser informada, a ser consultada y a tomar parte en las decisiones que les afectan.


Este derecho es un derecho que se aprende si se educa y se ejercita, porque educar no es solo aprender habilidades y conocimientos, también es aprender actitudes y valores y esto solo es posible a partir de la vivencia, de la experiencia de la práctica de los mismos en las relaciones con los demás.

Es por esto que consideramos la educación muy necesaria para la participación efectiva de la ciudadanía, ya que, cuanta mayor formación tengan los ciudadanos, más aportaran a la mejora de la ciudad y del espacio público.

Terminaremos con una propuesta al equipo de Gobierno municipal: Es bueno, muy bueno firmar manifiestos que hagan referencia a la democracia participativa, pero mejor sería ponerse a la tarea de formar verdadera ciudadanía, no solo buenos vecinos, buenos contribuyentes y usuarios de lo público, sino personas que tengan conciencia de pertenencia a la ciudad, que busquen y desarrollen el espacio público, que propongan, critiquen y acuerden.

En definitiva, vecinos y vecinas activos que ejerciten la participación, el compromiso y la solidaridad.



Luis González y José María Tovar

Concejales del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

9/1/18

Sobre la 'Ciudad Educadora'


El pasado 28 de Noviembre de2017, el Ayuntamiento de Alcobendas en Pleno aprobó por unanimidad  “El manifiesto institucional por el día internacional de la Ciudad Educadora”. Como desde hace muchos años, tantos como los que lleva gobernando el Partido Popular, no se ha hecho ni dicho nada al respecto de “Alcobendas: Ciudad Educadora”, me parece oportuno aprovechar el momento para airear el tema y hacer alguna que otra propuesta.

En 1996 Alcobendas asumió los principios recogidos en la carta de Ciudades Educadoras y solicitó su entrada en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras de la que pasó a formar parte como miembro activo en enero de 1997. ¿Cómo se inicia este movimiento que en la actualidad cuenta con cientos y cientos de ciudades en todo el mundo que entienden y ejercitan que la ciudad puede y debe desempeñar un papel de primer orden en la educación de los ciudadanos y ciudadanas?

Es a principios de los años 70 cuando empezamos a oír hablar de ciudades educadoras. El informe sobre “La situación de la educación en el mundo y las estrategias posibles para su desarrollo” elaborado por la UNESCO y con el título de APRENDER A SER puso de manifiesto dos cuestiones importantes:

  - El hecho educativo es complejo. Ya no es patrimonio exclusivo de la escuela y de la familia. Aparecen nuevos agentes educadores, también de primer orden, como son las ciudades, el entorno y los medios de comunicación.
  - El ser humano tiene la capacidad de mejora a lo largo de toda la vida. Capacidad de aprender y de perfeccionarse. Aparece el concepto de EDUCACIÓN PERMANENTE.

Se concreta pues el informe en la complejidad y el carácter permanente del hecho educativo, su continuidad fuera del marco escolar y la posibilidad y necesidad de utilizar con fines educativos los diferentes recursos y medios del entorno.
En 1990, en Barcelona, setenta ciudades de todo el mundo, inician el movimiento de ciudades educadoras, “La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales, también una función educadora, cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y por los jóvenes”.
En 1996 en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI “La educación encierra un tesoro” se pone de manifiesto que la educación es la mejor herencia que podemos dar a nuestros hijos, recalcando en uno de los cuatro pilares sobre los que se basa la educación “APRENDER A ESTAR” la importancia de la educación para el ejercicio de la ciudadanía. “El gran reto del año 2000 es invertir en la educación, en cada persona, en cada ciudadano, de manera que este sea cada vez más capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio potencial humano, con su singularidad, creatividad y responsabilidad. Y sentirse al mismo tiempo miembro de una comunidad capaz del dialogo, de confrontación y de solidaridad”.

Resumo pues:
-          La educación es una responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas que va más allá del ámbito escolar
-          La educación es una necesidad de todos los ciudadanos a lo largo de toda su vida.
-          El objetivo fundamental de la ciudad educadora es la educación por y para el ejercicio de la ciudadanía, pero de esto tendremos que hablar en otro momento ya que la educación para la ciudadanía está íntimamente ligada al concepto de participación ciudadana, algo olvidado en Alcobendas desde que nos gobierna el Partido Popular.
Hay que ver lo que tardan estos señores en elaborar un Reglamento de participación ciudadana. Todo lo que llevamos de mandato. Dos años y ocho meses. Y lo que te rondaré…

Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

28/9/15

El PSOE propone mejorar el aprovechamiento del Centro Psicopedagógico municipal que trabaja con las escuelas públicas

“Los alumnos de las escuelas e institutos públicos de Alcobendas cuentan con un servicio psicopedagógico municipal cuya potencialidad podría aprovecharse mucho mejor”, afirma el portavoz socialista Rafael Sánchez Acera. “Los socialistas apostamos por una estrategia educativa que integre todos los servicios que ofrece la ciudad para ayudar a mejorar las capacidades de nuestros niños y jóvenes. Queremos que Alcobendas sea una ciudad educadora”, asegura Sánchez Acera.


Rafael Sánchez Acera afirma que “la escuela no es nada sin el medio ambiente en el que se desarrolla. Por eso, los representantes políticos municipales debemos trabajar para desarrollar la capacidad de la ciudad para proponer una oferta educativa que mejore y complemente la de la escuela. Pero no se trata solamente de que la ciudad complemente a las escuelas, sino de que la ciudad debe ser un agente educador en sí mismo. Este es el concepto de Ciudad Educadora que los socialistas queremos para Alcobendas”.

En este sentido, el portavoz socialista asegura que el Ayuntamiento de Alcobendas cuenta con una serie de herramientas “muy interesantes que, lamentablemente, no se están aprovechando al 100% de su potencial”. Una de esas herramientas es el Centro Psicopedagógico municipal, fundamental para ayudar al desarrollo personal y académico de los alumnos que se enfrentan a retos cada vez más exigentes y duros. 

Sin embargo, este centro “adolece de una falta de coordinación con otros servicios similares ofrecidos por otras administraciones, y de capacidad para actuar en todos los colegios e institutos públicos de nuestra ciudad. El Centro Psicopedagógico de Alcobendas es una herramienta que debemos aprovechar mejor, dotándolo de más medios y, sobre todo, englobándolo en una estrategia educativa de ciudad”, explica Sánchez Acera.

“Los socialistas tenemos claro que la educación es básica, fundamental no solamente para adquirir conocimientos y para la preparación para el mundo laboral, sino sobre todo, para formar personas independientes y críticas sin las cuales la democracia no es posible”, afirma Sánchez Acera.