Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas

17/1/17

Esa mentira, no es verdad


Recientemente publicamos una nota de prensa denunciando los niveles de ocupación de las aulas del segundo ciclo de Educación Infantil, 3 a 5 años, en una mayoría de los Colegios Concertados de Alcobendas.
Nuestra denuncia tenía y tiene que ver con que la masificación de las aulas supone una pérdida importante en la calidad de la oferta educativa de esta etapa. La etapa de la Educación Infantil.
Insistimos EDUCACIÓN INFANTIL porque es una etapa intencionadamente educativa. Ya no es, desde hace muchos años, una etapa asistencial. Ya no son guarderías. Ahora se atiende el primer tramo (0 a 2) en Escuelas Infantiles y el segundo tramo (3 a 5) en Colegios. Con proyecto educativo; con objetivos; con contenidos y con metodología. Y con un profesorado de calidad: titulado y preparado.
Por eso denunciábamos que el C.C. Greenwich School en los tres años escolarice a 173 alumnos en seis unidades. Según mi calculadora eso son 28,8 alumnos de tres años por unidad. En cuatro años 164 alumnos en 6 unidades. 27,3 alumnos unidad y en cinco años 6 unidades con 168 alumnos. 28 alumnos por clase.
Lo mismo pasa con el María Teresa que tiene 53 alumnos en dos unidades de tres años. 26,5 alumnos por clase. 81 en 3 unidades de cuatro años lo que suponen 27 alumnos por clase y 60 en dos unidades de cinco años. 30 alumnos en clases de cinco años.
En el Padre Manyanet más de lo mismo. 84 alumnos de tres años en 3 unidades; 83 de cuatro años en 3 unidades y 84 en 3 unidades de cinco años. 28 alumnos por clase.
Pero el Sr. Martínez. Concejal Delegado de Educación de nuestro Ayuntamiento, nos vuelve, un año más, a dejar perplejos con su réplica. Dice que esas ratios no hay que tratarlas así ya que, como hay colegios concertados como el Gabirol que solo tienen 7 alumnos o el Juan XXIII con 22; 17 y 24, pues las ratios generales están en 24,4. O sea por debajo de lo establecido. Sr. Martínez ¿Esto quiere decir que los chicos que sobran en los colegios Greenwich, María Teresa y Padre Manyanet se los llevan a clase al Gabirol?.
Que ocurrente. Ahora como ocurrencia no sé cual es mejor, esta o la del año pasado que nos vino a decir que la ratio alumno profesor es el resultado de dividir el total de alumnos de un centro por el total de profesores. Claro no le llegaban a 20 alumnos – profe.
También se le podía ocurrir que esto del exceso del número de alumnos por clase, en cualquier etapa educativa, pero sobre todo en las edades más tempranas, es malo para la educación de nuestros hijos. Estén en la Escuela Pública o Concertada.
Sigan negando la realidad como han hecho los sucesivos Consejeros de Educación de la Comunidad de Madrid,  que a fecha de hoy ya hay cinco juzgados en nuestra Comunidad Autónoma que han admitido a trámite las denuncias de Comisiones Obreras de la Enseñanza de más de trescientos Centros Públicos con incumplimiento de ratio.
Nosotros nos basamos en los datos oficiales. Los que ustedes nos aportan. Vienen con el sello de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.
Les proponemos que: Sabiendo que lo de las ratios normalizadas es mentira y sabiendo además que esa mentira no es verdad ¿Por qué no lo dejan de una vez y nos acompañan en la denuncia?
Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista de Alcobendas

21/12/16

El PSOE preguntará en el Pleno municipal si el PP va a tomar medidas para mejorar el patio del CEIP Miraflores de Alcobendas

Los socialistas preguntarán en el Pleno municipal del próximo 23 de diciembre si el equipo de Gobierno del PP está tomando las medidas necesarias para comenzar las obras de mejora necesarias para el patio del CEIP Miraflores. “Los socialistas llevamos meses denunciando el mal estado de este patio y la falta de seguridad para los alumnos”, explica el concejal del PSOE, Luis González.

Los patios de los colegios deben ser un espacio pedagógico más”, asegura el concejal Luis González, “ya que en el juego los niños también reciben un aprendizaje fundamental para la construcción de su personalidad y para las relaciones con el resto de las personas. Por ello los patios deben ser lugares adecuados en los que los niños y niñas puedan aprender jugando sin las trabas y peligros de un espacio inadecuado como lo es claramente el patio del Colegio Miraflores”.

Los socialistas ya denunciaron el mal estado del patio de este centro en el Pleno municipal del pasado 31 de mayo de 2016 y preguntaron al respecto al equipo de Gobierno, que se limitó a responsabilizar de esta actuación a la Comunidad de Madrid. “Han pasado siete meses y los socialistas queremos saber si en todo este tiempo desde el Ayuntamiento de Alcobendas el concejal delegado de Cultura y Educación ha tomado alguna medida ante el Gobierno regional”, afirma González.

El PSOE de Alcobendas insiste en la necesidad de mejorar el patio del CEIP Miraflores “cuyo estado es absolutamente inadecuado para su uso por parte de niños, ya que se parece más a un descampado completamente asalvajado que a un lugar donde los niños y niñas pasan sus recreos”, concluye el edil socialista.

24/11/16

22 millones para nuevos colegios en un cajón (Cadena Ser)

La consejería de Educación no ejecutó el año pasado el 30% del presupuesto destinado a infraestructuras educativas y casi el 50% de lo destinado a la formación del profesorado.

Laura Gutiérrez Madrid 24/11/2016 

La Comunidad de Madrid dejó de gastar 22 millones y medio de euros en infraestructuras educativas de lo que había presupuestado en 2015. La consejería de Educación gastó 62 millones de los 85 presupuestados inicialmente con una ejecución real del 73%. Según los datos que falicitó el consejero de educación Rafael Van Grieken en la Comisión de Presupuestos de la Asamblea, se pusieron en marcha seis colegios de infantil y primaria en distintos municipios como San Sebastián de los Reyes, Parla o Navalafuente, y 12 institutos de secundaria. Según le recriminó el portavoz de Educación del PSOE en la Asamblea, el diputado Juan José Moreno, con los más de 20 millones que no se gastaron "se podrían haber construido otros ocho centros nuevos".

El gobierno regional explica que "los remanentes que quedaron en infraestructuras corresponden a las bajas en las licitaciones" pero la oposición no lo entiende.
"¿Qué se ha dejado de construir?", se pregunta la diputada de Ciudadanos María Teresa de la Iglesia, "eso significa que hay muchos proyectos e inversiones de colegios, institutos, mantenimiento, etc., que se han dejado de ejecutar". El PSOE cree que con ese dinero se podría haber avanzado en zonas donde la necesidad de nuestros centros públicos es un clamor como Arroyomolinos, Paracuellos o los barrios del Ensache de Vallecas, San Fermín y Las Tablas en la capital. "Lo que tenemos, en cambio, son aulas abarrotadas, colegios viejos y escuelas construídas a cuentagotas", asegura Moreno.

La de infraestructuras educativas no es la única partida que ha quedado sin ejecutar al 100%. En formación de profesorado se quedó sin gastar en 2015 casi el 50% del presupuesto previsto y no se tocó mas de un 10% del dinero destinado a la inspección educativa.

Para leer la noticia original, pincha aquí.

6/10/16

Los socialistas de Alcobendas exigen a la Comunidad de Madrid que comprometa fechas concretas para el nuevo instituto público


Los socialistas de Alcobendas exigen a la Consejería de Educación que se comprometa en firme con fechas concretas para la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo instituto público en la ciudad de la misma manera como ha anunciado la puesta en funcionamiento de un nuevo centro en Paracuellos. “Los grupos políticos en el Pleno de Alcobendas han aprobado una Moción y el PP en el Ayuntamiento aseguró que el nuevo instituto sería un hecho. Pero ha pasado un año de ese anuncio y no se sabe nada”, asegura el concejal Luis González.


En el Pleno municipal de octubre de 2015 se aprobó por unanimidad la Moción del PSOE para instar al Gobierno regional a que incluyera en los presupuestos de 2016 la construcción de un nuevo instituto público en Alcobendas. El PP presentó una enmienda -rechazada en bloque por la oposición- que pedía el instituto para el curso 2017-2018 y el propio alcalde y diputado regional afirmó que existía el compromiso de la Consejería de Educación para la apertura del instituto dentro de un año.

Sin embargo, “casi un año después de la aprobación de la Moción todavía ignoramos prácticamente todo sobre el futuro instituto”, afirma el concejal socialista Luis González. “Solamente se han realizado los trámites para, en un futuro, ceder el terreno a la Comunidad de Madrid donde se edificará el instituto, pero la cesión todavía no se producido ni se han anunciado fechas concretas para el inicio de las obras”, denuncia el edil.



En este sentido, González pone como ejemplo el reciente anuncio de la construcción de un nuevo instituto en Paracuellos del Jarama, donde la DAT-Norte ha explicado que en noviembre-diciembre se licitará, en enero-febrero comenzarán las obras y ya en septiembre de 2017 estará en funcionamiento. “Echamos de menos el mismo compromiso y la misma concreción con el futuro instituto de Alcobendas, y sobre todo, echamos de menos una mayor implicación del alcalde y diputado regional”, asegura.

“Alcobendas necesita el nuevo instituto público con urgencia porque las aulas de los centros existentes están saturadas y con una alarmante tendencia a saturarse aún más en los próximos años, lo que influye negativamente en la calidad de la enseñanza”, advierte el edil que señala que existen institutos con aulas en las que se apiñan más de 30 alumnos por clase.

5/10/16

Los casos detectados de acoso escolar se triplican en un año (El País)

En la Comunidad de Madrid se detectaron el año pasado casi el triple de casos más de acoso escolar que durante el curso anterior: 179 frente a 69. Este incremento no significa que los hostigamientos a alumnos se hayan disparado de forma repentina, sino que se denuncian más. El resultado de una encuesta realizada a 100.000 alumnos indica que los que más sufren las vejaciones son compañeros que “se comportan de forma diferente”. La apariencia física, como ser obeso; ser inmigrante o el color de la piel son otros de los factores determinantes. En cuanto al tipo de violencia ejercida, predomina la estigmatización social y verbal.

Si quieres leer más, pincha aquí.

5/9/16

Empieza el curso escolar 2016-2017


Con el inicio del curso seguimos hablando de la educación como un derecho y por lo tanto su aplicación, su oferta y puesta en marcha, debe ser universal y gratuita.
Sobre la universalidad de la oferta educativa en Alcobendas tenemos que decir que es muy mejorable. Muy mejorable porque se inicia un curso con más de 27 niños de tres años por aula y más de 40 en algunas aulas de Bachillerato. Muy mejorable porque algo más del 20% de los solicitantes de nueva escolarización no han tenido plaza ni en el primero , ni en el segundo centro escolar que solicitaban, y todo porque el gobierno del PP en Alcobendas y en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid han potenciado la creación y construcción de colegios concertados donde se demandaban y necesitaban colegios públicos y se han negado durante años a la construcción de un Instituto de Bachillerato tantas veces solicitado por el Partido Socialista y aprobada esta solicitud por Pleno del Ayuntamiento.
Sobre la gratuidad de la enseñanza también hay mucho que decir, sobre todo en cuanto a libros de texto y ayudas de comedor.
En ambos casos hay ayudas económicas por parte de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Alcobendas. Ayudas que se conceden al cabo de varios meses de haber justificado el pago de la compra de libros y del uso del comedor escolar y que obligan a muchas familias con limitados recursos económicos a adelantar el dinero. Otras no pueden.
Con respecto a los libros de texto la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) afirma que costarán hasta un 3% más que en el curso anterior. Según un informe reciente de la organización de consumidores, OCU, la inversión por cada niño que comience Educación Infantil oscilará entre 125 y 150 euros; para Primaria será de 250 a 300 euros y para Educación Secundaria alcanzará los 350-400 euros. Los socialistas defendemos la gratuidad de la enseñanza y por lo tanto la gratuidad de los libros de texto, gratuidad que de entrada procede a quien tiene la competencia en materia educativa, es decir, a la Comunidad de Madrid.
Ya hay varios ejemplos en nuestro país. Desde hace muchos cursos la Junta de Andalucía, en colaboración con los ayuntamientos y con los claustros de profesores, entrega los libros gratis a todo el alumnado de la escuela pública, en condiciones de préstamo, para que los libros se usen correctamente y con respeto sabiendo el alumnado que al curso siguiente van a ser utilizados por otros chicos.
Con respecto a las ayudas para comedor escolar si se repite el procedimiento del curso pasado, 2015/2016, en el que se convocaron las ayudas en septiembre, se aprobó la concesión definitiva en este pasado mayo y por lo tanto no se han podido iniciar los pagos hasta julio, ¿qué ocurre con mucha, mucha gente que no puede adelantar tantos meses de comedor?.
Seguramente es esta una de las razones por las que en el Distrito Centro solo un 30% del alumnado utiliza el servicio de comedor mientras que en el distrito norte los porcentajes de uso de los comedores escolares están por encima del 70%.
El equipo de Gobierno lo sabe. Yo mismo informe de ello en Pleno, pero no parece que hasta la fecha sea un motivo de preocupación para el Partido Popular de Alcobendas.
Saludamos y empezamos el curso escolar. Lo iniciamos defendiendo aún con más ganas la Escuela Pública, la de todos, defendiendo la mejora de la calidad de su oferta y por lo tanto exigiendo la misma.

Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas

2/9/16

El abandono educativo temprano baja en España pero aumenta en Madrid (El País)

El abandono escolar temprano en la Comunidad de Madrid (el porcentaje de jóvenes que dejan de estudiar después de la educación obligatoria) ha crecido ligeramente en el segundo trimestre de 2016 con el respecto al primero: del 16,2 al 16,3. Pero ese aumento es mayor si se compara con el año pasado (15,6) y, sobre todo, se produce en un contexto de mejora en el conjunto de España de este problema señalado en la última década como uno de los más graves de la educación española por organismos internacionales como la OCDE. En toda España, la cifra ha pasado del 20 al 19,7, la más baja de la serie histórica.

Si quieres leer todo el artículo, pincha aquí.

23/6/16

Cerca de 80 aulas públicas se cerrarán en Madrid el curso que viene (Cadena Ser)

78 clases van a desaparecer en los centros públicos de la Comunidad de Madrid cuando arranquen las clases en septiembre, según datos del PSOE. La educación infantil pierde 32 aulas y la Formación Profesional al menos 44. Educación ha recortado el dinero que destina a ampliar colegios e institutos en las zonas con mayor crecimiento demográfico.
Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí

17/6/16

Cifuentes desoye al Ministerio y mantiene más alumnos por clase de los que marca la ley (ElDiario.es)

  • Tras publicarse las listas provisionales de admisión, la Comunidad de Madrid solo se compromete a cumplir el número de estudiantes en las aulas nuevas
  • El consejero de Educación firma dos cartas que apelan a un decreto sin efecto y a una situación excepcional recogida por la LOMCE que no se adapta a este caso
  • Esta subida del 20% de alumnos por aula se justificó por la reducción de la tasa de reposición de profesores, que vuelve al 100% este año acompañada de la propuesta del Ministerio para volver a ratios normales
Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí.

9/6/16

El consejero de Educación insiste en saltarse la ley de ratios (Cadena Ser)

Rafael Van Grieken vuelve a justificar el aumento de alumnos por aula por encima de las ratios legales. En una nueva carta remitida a un grupo de madres del colegio Eugenio María de Hostos de la capital, en el que el curso que viene se va a suprimir una línea en educación infantil, el consejero de Educación asegura que la normativa le permite incrementar la ratio por causas excepcionales, lo que no figura tal cual en la ley vigente. La oposición le recuerda que está saltándose la Lomce.

Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí.

1/6/16

Los institutos se ahogan porque la Comunidad no paga desde diciembre (El País)

El Gobierno regional lleva un enorme retraso en el ingreso de dinero a los centros educativos públicos. Tanto, que muchos institutos están pasando verdaderas penurias para pagar luz, gas, agua y necesidades como un nuevo microscopio, una excursión o libros para la biblioteca. Fuentes de la Consejería de Educación aseguran que se ha “tramitado los pagos restantes [tras uno al principio de curso del 60%] para que comiencen a ser abonados desde Hacienda”. Comisiones Obreras calcula que se gasta en funcionamiento un 24% menos que en 2009: 305 euros por alumno, frente a los 407 de entonces.

Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí.

11/5/16

Una empresa privada cobrará 330.000 euros por las pruebas Lomce en Madrid (Cadena Ser)

Las pruebas Lomce que se celebran esta semana en Madrid van a costar solo en la región más de 330.000 euros. Esa cantidad es lo que va a pagar el gobierno de Cristina Cifuentes a una empresa privada que es la que se va a encargar de todo el proceso. A pesar de que el Ministerio de Educación ya aprobó una partida de casi un millón y medio de euros para las evaluaciones, los gastos del profesorado que supervisa, corrige y realiza los informes - externo a los centros donde se realizan los exámenes - corresponde a las comunidades autónomas.

Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí.

10/3/16

245 aulas superan las ratios de alumno por clase en el norte de Madrid (Cadena Ser Madrid Norte)

El informe presentado este miércoles por Comisiones Obreras recoge el alto número de estudiantes que soportan los centros educativos de la región. En el norte de Madrid 245 aulas – un 12,7%- superarían las ratios de alumnos por clase establecidas por el Ministerio de Educación.

Si quieres leer el artículo completo pincha aquí.

9/3/16

CCOO denuncia que más de 2.000 aulas superan las ratios de alumnos por clase (Cadena Ser)

La masificación de centros y el alto número de alumnos por clase son dos de los ejes de las críticas de los sindicatos y asociaciones de padres y madres de la enseñanza madrileña desde hace años. Unas críticas que ahora se ven reforzadas por un nuevo informe que pone de manifiesto el alto número de estudiantes que soportan cientos de centros de la Comunidad de Madrid en todas las etapas educativas.

Si quieres leer más, pincha aquí.

3/3/16

Las familias españolas pagan de su bolsillo los recortes en educación (Bez)

La bajada de los presupuestos en educación los afrontan las familias. Es lo que se deduce del informe anual `Las cifras de la educación en España. Curso 2013-2014. Edición 2016´, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Si quieres leer el artículo completo pincha aquí.

2/3/16

El traslado de una escuela infantil de Alcobendas por una plaga de mosquitos es fruto de la falta de previsión

Los socialistas de Alcobendas denuncian que el cierre de la Escuela Infantil  Cascabeles y el traslado de sus 110 alumnos debido a una plaga de mosquitos “es consecuencia de la falta de previsión y de la improvisación con la que trabajan los gobiernos del PP. Tenían que ser conscientes desde hace tiempo del problema de plagas que sufre este edificio construido en 2005 por las repetidas quejas de padres y de que ya ha sido fumigado en varias ocasiones, por lo que podrían haber actuado hace tiempo”, afirma el portavoz del PSOE, Rafael Sánchez Acera.

El traslado de los 110 alumnos entre 0 y 3 años de la Escuela Infantil Cascabeles de Alcobendas “es consecuencia de la falta de planificación y de previsión de las administraciones gobernadas por el PP”, asegura el portavoz socialista Rafael Sánchez Acera. Para los socialistas “se podría haber optado por medidas mucho menos agresivas que la tomada ayer por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcobendas, y es que los padres llevan mucho tiempo quejándose de los mosquitos”, explica Sánchez Acera.

El propio Gobierno municipal ha explicado en un comunicado que “el subsuelo de la escuela es especialmente acuoso y, por tanto, sirve de cultivo para la reproducción excesiva de estos insectos”. Es decir, se trata de un problema estructural del edificio inaugurado en 2005 y que se lleva arrastrando desde hace tiempo. 


“El suelo es así desde hace años y nadie ha tomado ninguna medida hasta que la situación se ha convertido en insostenible. Han tenido muchos años y muchos periodos de vacaciones de los niños para poder realizar las obras tan necesarias para poder combatir las plagas de mosquito, pero no han hecho nada. Se trata de un ejemplo claro de falta de planificación y de improvisación que al final pagan los vecinos y, sobre todo, sus hijos e hijas”, concluye Rafael Sánchez Acera. 

25/2/16

Cifuentes ignora a Alcobendas en la relación de nuevos centros educativos bilingües del próximo curso

La enseñanza bilingüe no se extenderá a ningún colegio público de Alcobendas en el curso 2016-2017, según la relación de centros escolares seleccionados por la Comunidad de Madrid. Los socialistas denuncian que “el PP de Alcobendas está fracasando a la hora de exigir mejoras en materia educativa ante el Gobierno regional. No han sido capaces de conseguir que los presupuestos regionales prevean un nuevo instituto en el próximo curso, y ahora tampoco han conseguido aumentar el número de centros públicos bilingües”, denuncia el concejal socialista Luis González.


La Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid ha publicado la relación de colegios e institutos públicos seleccionados para implantar la enseñanza bilingüe a partir del próximo curso escolar 2016-2017. Según la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el pasado 10 de febrero, ninguno de los centros adscritos a la DAT Norte corresponde a Alcobendas.

Para el concejal socialista Luis González, “se demuestra una vez más la incapacidad del PP de Alcobendas para conseguir avances en materia educativa en nuestra ciudad. Primero han sido incapaces de conseguir que el Gobierno regional adelante la apertura de un nuevo instituto a pesar de la masificación en las aulas de los centros existentes. Y no sólo no lo han conseguido, sino que incluso el propio Vinuesa ha votado en contra de una iniciativa del PSOE en la Asamblea para conseguirlo”, recuerda.


“Ahora el PP tampoco ha sido capaz de que más centros educativos de Alcobendas pasen a impartir la enseñanza bilingüe, lo que supone un importante retraso en materia educativa para nuestra ciudad a pesar de que existe una demanda de los propios colegios, como el CEIP Gabriel y Galán, que solicitó sin éxito ser bilingüe en el curso anterior y en el actual”, subraya González. “El PP de Alcobendas está demostrando una falta de capacidad política importante y no está siendo capaz de defender los intereses de los alcobendenses ante el Gobierno regional”, concluye el edil.

16/2/16

El precio de la primera matrícula en la universidad pública varia entre los 3.000 y 8.000 euros (20 minutos)

La comunidad más cara es Cataluña, con 8.040 euros de primera matrícula. Le siguen Madrid, donde pagan 7.272 euros y Castilla y León, con 5.592 euros. Las más baratas son Galicia, 2.856 euros y Andalucía, 3.024 euros.

Si quieres leer la noticia completa pincha aquí

11/2/16

Las ratios más altas y el gasto público más bajo (Cadena Ser)

El anuario estadístico del Ministerio de Educación, actualizado hasta el curso 2013/14, muestra que la Comunidad registró el mayor número de alumnos por clase de toda España y el menor gasto público por alumno de todo el país

Para leer el artículo completo pincha aquí.

20/1/16

El Gobierno regional confirma que Alcobendas no tendrá nuevo instituto el próximo curso a pesar de la Moción aprobada por unanimidad en el Pleno

Los socialistas denuncian que Alcobendas no tendrá un nuevo instituto público en el próximo curso escolar a pesar de la Moción aprobada por unanimidad en el Pleno municipal el pasado 27 de octubre de 2015. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado la apertura de los nuevos institutos en el próximo curso, y entre ellos no está Alcobendas. “O Vinuesa y el PP le han tomado el pelo a los vecinos o se han dejado ningunear por el Gobierno regional”, afirma el portavoz del PSOE, Rafael Sánchez Acera.


El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado los nuevos centros educativos públicos que abrirán sus puertas en el próximo curso escolar 2016-2017: dos colegios públicos que se construirán en Getafe y Paracuellos de Jarama, y tres institutos en Madrid (Vallecas), Tres Cantos y en Loeches. “Alcobendas no está entre las localidades citadas, por lo que los socialistas denunciamos que Vinuesa y el PP no han querido o no han podido hacer valer la Moción aprobada por unanimidad en el Pleno municipal del pasado 27 de octubre en la que se reclamaba el nuevo instituto para Alcobendas”, denuncia el portavoz del PSOE, Rafael Sánchez Acera.

En concreto, los socialistas presentaron una Moción al Pleno que pedía al Gobierno presidido por Cristina Cifuentes que incluyera la partida necesaria para construir el nuevo centro educativo en los presupuestos regionales de 2016. La urgencia de esta medida se justificaba en que las aulas de los centros existentes están saturadas y con una alarmante tendencia a saturarse aún más en los próximos años, lo que influye negativamente en la calidad de la enseñanza.

Esta Moción fue aprobada por unanimidad en el Pleno municipal, “y aún así el PP en la Comunidad de Madrid no la ha hecho ningún caso. Vinuesa no ha podido o no ha querido hacer valer ante el Gobierno regional la urgencia del instituto para Alcobendas. En ambos casos cabe preguntarse, ¿para qué sirve entonces a los vecinos su doble condición de diputado regional y de alcalde?”, concluye Sánchez Acera.