Que la educación es
importante lo decimos todos los partidos políticos. Que en campaña electoral,
junto con la sanidad, lo es más, también.
Pero no está de más, todo
lo contrario, que en campaña electoral hablemos de educación. Puede y debe ser
un buen momento para que en el espacio público y en los lugares de encuentro
convirtamos la educación en una reflexión ciudadana en torno al futuro.
No hablemos de promesas
electorales, hablemos de propuestas concretas de gobierno. Propuestas que
tengan futuro, claro y reconocible.
Recientemente he leído
“La política en tiempos de indignación” de Daniel Innerarity. Recojo algunas
reflexiones: “El desafío de la humanidad ya no es dominar la naturaleza sino
hacer avanzar juntos información y organización”. “El gran enemigo que hay que
combatir no es tanto la miseria o el miedo como la ignorancia”. Continúa
Innerarity con que “los principales desafíos tienen que ver con el conocimiento
en sentido amplio, y las estrategias más decisivas se orientan a la política
del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la investigación y la formación”.
Y nos dice, también, de
una manera clara y concreta algo que sabemos desde hace muchos, muchos años “LA
VERDADERA RIQUEZA DE LAS NACIONES RESIDE EN SU SABER”.
Hablar hoy de educación,
de futuro, de sociedad del conocimiento, es hablar seriamente de un gran
acuerdo político por la educación. Un acuerdo que en lo fundamental atienda a
todos y desde mi punto de vista contemple las siguientes premisas:
- Universalizar la educación desde los 0 hasta
los 18 años.
- Un
reto pendiente es la disminución del fracaso escolar.
- Es
necesario aumentar el prestigio de la Formación Profesional actualizando a las
necesidades de nuestra sociedad la oferta de familias formativas.
-
Mejora del Estatuto del profesorado garantizando la capacidad
profesional docente. El reconocimiento y la dignificación social de los
profesionales de la enseñanza es el símbolo de las sociedades más avanzadas.
-
Garantizar la igualdad en el acceso a la educación superior.
- La
Escuela Pública debe seguir siendo el eje vertebrador del Sistema Educativo.
Pero también corresponde
que miremos menos al Estado y más a las Comunidades Autónomas y a los Municipios.
Desde mi punto de vista es en estos dos ámbitos donde se está jugando el futuro
de la educación en nuestro país.
Por último, insistir en
que todos los análisis internacionales, los manuales actualizados de pedagogía
comparada, nos muestran que hay una estrecha correlación entre la inversión en
conocimiento y el desarrollo social y económico de los países.
Luis González
Es concejal socialista en Alcobendas
No hay comentarios:
Publicar un comentario