El
único ámbito en el que la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa) hace especial incidencia con vistas a la transformación del sistema
educativo es la MODERNIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
Se
destaca en la misma que “la principal diferencia del Sistema Educativo Español
con los de nuestro entorno radica en el número especialmente bajo de alumnos y
alumnas que transitan por nuestra Formación Profesional. Esta situación incide
inevitablemente en la empleabilidad y en la competitividad de nuestra economía,
limitando las opciones vitales de muchos jóvenes”. Y en base a este
planteamiento la ley propone “Revitalizar la opción del aprendizaje profesional
como una opción acorde con la voluntad de un desarrollo personal y también su
permeabilidad con el resto del sistema, es un objetivo estratégico de esta
Ley”.
En el
año 2011, el Ayuntamiento de Alcobendas, en la elaboración del Plan Ciudad
2012/2020 planteaba como prioritario "la inserción laboral de los
jóvenes, tratando de reducir las diferencias de género y eliminando los cuellos
de botella estructurales del mercado laboral”. Además, añadía que “la relación entre educación y
crecimiento parece ser inequívoca” y que “existe una necesidad de buscar la
adecuación de los estudios a las demandas reales del mercado de trabajo”. “El
impulso de la Formación Profesional, tanto en su Grado Medio como Superior,
sería un instrumento clave para el logro de este propósito”.
En la
Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de julio de 2018, la
ministra de Educación y Formación Profesional, doña Isabel Celaá, planteo que "entre los 18 y los 24 años tenemos una brecha de titulación, especialmente en
FP de 13 puntos por debajo de la media europea. Este es el desafío del Sistema
Educativo y también de nuestro modelo productivo. El desafío por modernizar la
Formación Profesional en España es un auténtico desafío de Estado en el que
están concernidos empresarios, sindicatos y gobierno”.
Los
últimos estudios a nivel europeo y nacional dicen que aproximadamente la mitad
de los puestos de trabajo técnicos requerirán, en 2020, una titulación de
Formación Profesional, mientras que solo un 35% necesitará una superior
universitaria.
Por
todas estas razones y por la gran demanda hacia la Formación Profesional
Básica, de grado Medio y de grado Superior en Alcobendas, en noviembre de 2017,
el grupo parlamentario socialista en la Asamblea de la Comunidad de Madrid
presentó una enmienda al proyecto de presupuestos generales de la Comunidad de
Madrid de 2018 para la construcción de un nuevo Instituto de Formación
Profesional. La enmienda pedía invertir cinco millones de euros plurianuales
para que las obras se iniciasen el próximo año y el instituto estuviese listo
para abrir sus puertas en el curso 2019/2020.
En el
Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas de abril de 2018, el grupo de concejales
socialistas presentó moción a la que se sumó el grupo de concejales del Partido
Popular, instando a la Comunidad de Madrid a la creación y construcción en Alcobendas de un centro de
Formación Profesional público-dual, comprometiéndose el Ayuntamiento a realizar
los estudios oportunos en el ánimo de buscar la mejor adecuación de los
estudios a las demandas reales y futuras del mercado de trabajo. La moción fue
aprobada por 26 votos a favor y una abstención.
¿Qué
han hecho desde la Consejería de educación y el equipo de gobierno del
Ayuntamiento, ambos del Partido Popular? Que sepamos, NADA. Lo de siempre.
Luis González
Es concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas
Ayuntamiento de Alcobendas
No hay comentarios:
Publicar un comentario