El
pasado 28 de Noviembre de2017, el Ayuntamiento de Alcobendas en Pleno aprobó
por unanimidad “El manifiesto
institucional por el día internacional de la Ciudad Educadora”. Como
desde hace muchos años, tantos como los que lleva gobernando el Partido
Popular, no se ha hecho ni dicho nada al respecto de “Alcobendas: Ciudad
Educadora”, me parece oportuno aprovechar el momento para airear el tema y
hacer alguna que otra propuesta.
En 1996
Alcobendas asumió los principios recogidos en la carta de Ciudades Educadoras y
solicitó su entrada en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras de la
que pasó a formar parte como miembro activo en enero de 1997. ¿Cómo
se inicia este movimiento que en la actualidad cuenta con cientos y cientos de
ciudades en todo el mundo que entienden y ejercitan que la ciudad puede y debe
desempeñar un papel de primer orden en la educación de los ciudadanos y
ciudadanas?
Es a
principios de los años 70 cuando empezamos a oír hablar de ciudades educadoras.
El informe sobre “La situación de la educación en el mundo y las estrategias
posibles para su desarrollo” elaborado por la UNESCO y con el título de
APRENDER A SER puso de manifiesto dos cuestiones importantes:
- El hecho educativo es complejo. Ya no es
patrimonio exclusivo de la escuela y de la familia. Aparecen nuevos agentes
educadores, también de primer orden, como son las ciudades, el entorno y los
medios de comunicación.
- El ser humano tiene la capacidad de mejora
a lo largo de toda la vida. Capacidad de aprender y de perfeccionarse. Aparece
el concepto de EDUCACIÓN PERMANENTE.
Se
concreta pues el informe en la complejidad y el carácter permanente del hecho
educativo, su continuidad fuera del marco escolar y la posibilidad y necesidad
de utilizar con fines educativos los diferentes recursos y medios del entorno.
En
1990, en Barcelona, setenta ciudades de todo el mundo, inician el movimiento de
ciudades educadoras, “La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y
desarrolle, además de sus funciones tradicionales, también una función
educadora, cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea
la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los
niños y por los jóvenes”.
En 1996
en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para
el siglo XXI “La educación encierra un tesoro” se pone de manifiesto que la
educación es la mejor herencia que podemos dar a nuestros hijos, recalcando en
uno de los cuatro pilares sobre los que se basa la educación “APRENDER A ESTAR”
la importancia de la educación para el ejercicio de la ciudadanía. “El gran
reto del año 2000 es invertir en la educación, en cada persona, en cada
ciudadano, de manera que este sea cada vez más capaz de expresar, afirmar y
desarrollar su propio potencial humano, con su singularidad, creatividad y
responsabilidad. Y sentirse al mismo tiempo miembro de una comunidad capaz del
dialogo, de confrontación y de solidaridad”.
Resumo
pues:
-
La educación es una responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas que
va más allá del ámbito escolar
-
La educación es una necesidad de todos los ciudadanos a lo largo de
toda su vida.
-
El objetivo fundamental de la ciudad educadora es la educación por y
para el ejercicio de la ciudadanía, pero de esto tendremos que hablar en otro
momento ya que la educación para la ciudadanía está íntimamente ligada al
concepto de participación ciudadana, algo olvidado en Alcobendas desde que nos
gobierna el Partido Popular.
Hay que
ver lo que tardan estos señores en elaborar un Reglamento de participación
ciudadana. Todo lo que llevamos de mandato. Dos años y ocho meses. Y lo que te
rondaré…
Luis González
Concejal del Grupo Municipal Socialista
Ayuntamiento de Alcobendas
No hay comentarios:
Publicar un comentario